Los chicos crecen
APCS por Alfredo Bracaccini. Los chicos crecen
Si tenés razón por qué gritás,
si no tenés razón por qué gritás?”
Antiguo Proverbio Chino
La renuncia de Máximo Kirchner a la Jefatura del Bloque del Frente para Todos en Diputados, dio y da tela para cortar con las más disímiles interpretaciones, según los diferentes puntos de vista de quienes opinan.
Operaciones y contraoperaciones de prensa, nos atacan por igual, queriendo no sólo interpretar, sino vaticinar diferentes escenarios políticos, que según las conveniencias de unos u otros, hacen diferentes focos en resultados más o menos catastróficos, que
Nos van a afectar peor que la deuda de Macri.
Independientemente de las causas de tal determinación, voy a hacer foco en el como transmitió su decisión.
Las motivaciones que hacen que un político que trata de resaltar su militancia, elija una forma, aparentemente desacertada que contradice su capacidad de integrarse a un frente político, pertenecen a su intimidad y, se supone, que un líder de una organización como La Cámpora, sabe que debe hacerse cargo de las consecuencias de sus decisiones.
Aclarado esto, enfoquémonos en tratar de dilucidar si en la forma de anunciar su renuncia, en realidad, no está la verdadera intención de su decisión.
Esa sensación de niño malcriado, tipo: Así no juego más, no creo que sea una torpeza juvenil, ni mucho menos.
Creo que fue un mensaje, más para adentro de La Cámpora ( su proyecto ), que para el Frente del que forma parte.
La sabiduría china nos enseña, en uno de sus tantos proverbios :” Si tenés razón porqué gritás, si no tenés razón porqué gritás”.
Dándole a la formas de comunicar, una trascendencia esencial a la hora de transmitir decisiones, opiniones o estrategias.
Sería de una ingenuidad supina ( por no definirlo de otra manera ), si se supone que Máximo no sabía, lo que quería decir.
Justamente por éso, eligió ese discurso.
Es decir, prefirió quemar las naves de un frente al que nunca terminaron de aceptar, para rescatar a su Organización, ante las sospechas de que las sirenas del poder, estaban seduciendo a algunos de sus componentes, lo que los haría perder fuerzas para los años venideros.
El líder de La Cámpora pareciera querer explicarle a sus camporistas compañeros, que está a prueba la fidelidad de cada uno y que si llegaron a algo en la política, se lo deben a la Organización y que coquetear con el gobierno u otras fuerzas, no va a ser permitido.
Él, como líder, no lo va a aceptar.
Y para sustentar su decisión elige fundamentos más parecidos a los utópicos discursos de nuestra vernácula izquierda, llena de contradicciones entre el decir y el hacer.
Una forma de volver a diseñar la imagen de la Agrupación, mostrándola superadora de las propuestas existentes, más cuando las mismas, se van desdibujando a medida que pasa el tiempo.
Y evalúa que el aporte realizado por La Cámpora, es mucho mayor que el poder de decisión que recibió a cambio, más allá de cargos
y cajas otorgadas.
Y para ganar partidos, no hay que mostrar cartas y a veces es necesario confundir a los rivales, haciéndoles creer que se es ingenuo o caprichoso.
Sobran los ejemplos en los laberínticos tejes y manejes de nuestra política, donde los menos capacitados llegan al poder.
Porque como esos jugadores estrella, de los equipos chicos, donde son los reyes del club, que al pasar a un equipo grande, tiene que volver a ganarse un espacio, Máximo prefiere ser cabeza de ratón que cola de león.
Cola de león que con las vacilantes decisiones y manejos que viene teniendo, ya hace un tiempo, huele muy mal.
________________________________________________
Los desaparecidos sociales
APCS por Alfredo Bracaccini.
Los desaparecidos sociales
“El peronismo es la religión popular.
A veces el enemigo es el que mejor te define.
Es inevitable que sea peronista, pero un peronismo muy marginado también. porque el Perón mío, es el reflejado en la gente del pueblo, es el que pintan en la villa.”
Alfredo Moffat
AUTOGESTIÓN CULTURAL SOCIAL
APCS por Alfredo Bracaccini
acercamiento-a-la-2020/05/30/acercamiento-a-la-
autogestion-cultural-social-parte-1/
acercamiento-a-la-2020/05/30/acercamiento-a-la-
autogestion-cultural-social-parte-2/
acercamiento-a-la-2020/05/30/acercamiento-a-la-
autogestion-cultural-social-parte-3/
__________________________
Entrevista a Alfredo Bracaccini, autor, director y productor teatral con mucha experiencia en el medio, deseoso por compartir su experiencia a camaradas jóvenes, haciendo hincapié en la producción teatral como un arte más que debe ser aprendida
1: Con espectáculos realizados en Uruguay y
Brasil. ¿Qué podés comentar de tu experiencia de haberte desarrollado en
el exterior?
Las experiencias en el exterior, fueron bastante
diferentes.
En Brasil ( 1980/81 ) desarrollé
mi faceta de productor ( trabajamos para la Secretaria de Estado, de Santa
Catarina), teniendo a nuestro cargo el desarrollo de actividades artísticas
dentro de un predio municipal en Camboriú, a lo largo de Ferias de
Artesanos y otras producciones publicitarias y artísticas.
En Uruguay ( 1987 ), en el rol artístico ,
fuimos a estrenar dos obras de teatro.
Un infantil “ El Duende Meylín” , y la
exitosa sátira para adultos “ El miedo no es sonso”
Ambas experiencias fueron
enriquecedoras y me demostraron que una de las condiciones diríamos, casi
indispensables, en lo que tiene que ver con el teatro independiente, es
la de saber autogestionar, para lo cual, hay que tener en claro los proyectos
que queremos desarrollar.
2 : ¿Cómo piensa Alfredo
Bracaccini, en su faceta de dramaturgo. ¿Cómo convivís como autor escribiendo a
público adulto, versus la escritura teatral para niños?
En mi formación de escribiente, aprendí como
dramaturgo, a escribir teatro, como periodista, escribir notas y como
publicista, generar la necesidad de atención a lo que propongo.
En todos los casos, es esencial saber para quién
generamos el mensaje.
Y obviamente, tener algo que transmitir.
La experiencia de hacer
infantiles ( Estrené alrededor de 7 obras ) es decididamente, maravillosa.
Siempre dentro del estilo característico de mí
estética teatral (similares para adultos y niños),
El desafío de captar la atención de un público
exigente y a la vez ávido de emociones durante 50 minutos, es realmente
enriquecedor.
Los chicos, como los ancianos, no esconden su
indiferencia o fastidio si la propuesta que les hacemos, no les resulta
atrayente, por lo cual la adrenalina recién baja su intensidad, con el aplauso
del final.
Por lo que podría resumirte que en mi caso particular, no existe un antagonismo, entre escribir para chicos o para adultos .
Simplemente son públicos distintos a los cuales, hay que tratar de llegarles con un mensaje claro.
3: El teatro independiente, en
la actualidad y en general, ¿tiene una eficiente y eficaz producción? Quien lo
ve de afuera, ve un circuito con muchas propuestas, con público ávido de
obras. ¿Cuál es tu opinión?
Existen una infinidad de propuestas teatrales , la
mayoría de las cuales, resumen esfuerzo, inquietudes y talento.
Lo que no significa, necesariamente que tengan el
respaldo de producción acorde a tanto esfuerzo.
Primero, creo que habría que definir qué es lo que se entiende por producción, ya que en general se supone que se refiere , solamente al tema económico.
Muchas salas, poco público:
Existen infinidad de salas y
espacios teatrales que ofrecen incontables propuestas artísticas, donde cada
grupo trata de hacer realidad los sueños creativos de autores, directores y
actores, lo que genera una sensación de expansión, que en los últimos años en
forma más ostensible, ha sido en general, de magros resultados.
Producir, en realidad, implica
tener un objetivo claro y probable y una estrategia ( que no siempre es la
acertada), que no se agote sólo con los invitados de cada elenco.
¿Cuándo, cómo nació y cuáles son
los fines que persigue el proyecto “Agrietándonos”
Nuestro Proyecto de Autogestión Cultural
Social Agrietándonos, nació como tal, con el estreno de la
obra , en el Teatro Fray Mocho en octubre de 2018.
La Propuesta en sí, es la suma de actividades, tanto culturales, como de capacitación y producción, que vengo desarrollando desde hace más de treinta años, sólo que esta vez, quise ponerla en práctica, a partir de un obra de teatro y con una estrategia de producción que demostrara, que era viable generar una movida que generara recursos económicos genuinos, en Centros Culturales, Organizaciones Sociales y sociedades barriales, a partir de una propuesta artística cultural.
Se diseñó un esquema de trabajo que, acorde a la situación política y social del país, fuera desarrollándose en forma paulatina y con objetivos concretos a cumplir.
En Octubre de 2018, el objetivo fue poder estrenar,
antes que el mítico Teatro Fray Mocho, cerrará su sede de la calle Perón.
Logrado esto, en 2019 se renovó parte del elenco y
comenzamos con la modalidad de llevar a cabo algunos ensayos con público,
en diferentes Centros Culturales.
Luego llegó el turno de elegir un estratégico
espacio, para estrenar la versión nueva.
Fueron cuatro funciones a sala llena en
Palermo, ya con la modalidad PIZZA TEATR0, diseñada de forma que el espacio
Paprika se hiciera de pingües ganancias.
Las siguientes funciones fueron
en diferentes centros culturales y espacios polìticos, aplicando la misma
metodología y resultados.
Además, tuvimos el honor de inaugurar de la nueva
sede del Teatro Fray Mocho, en Villa Crespo, cerrando el año en diciembre, con
otra función a pedido del público, nuevamente en el mismo lugar.
Ya en 2020, con algunos retoques en el texto teatral, para actualizar su mensaje, Agrietándonos se está preparando para seguir demostrando que “ LAS UTOPÍAS NO MURIERON, SÓLO SE TOMARON UN DESCANSO “
No hay comentarios:
Publicar un comentario